top of page

PREGUNTAS FRECUENTES COVID

Actualizado: 10 ago 2021


1.- ¿Qué es el nuevo CORONAVIRUS?


ID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS. Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.

2.- ¿Cuáles son los signos y síntomas? Fiebre (temperatura axilar 37.8°C o más) Tos Dificultad respiratoria (disnea) Dolor torácico Congestión nasal Dolor de garganta al tragar líquidos o alimentos (odinofagia) Dolor muscular (mialgias) Calofríos Dolor de cabeza (cefalea) Diarrea Pérdida brusca o disminución del olfato (anosmia o hiposmia) Pérdida brusca o disminución del gusto (disgeusia o ageusia) Anorexia o nauseas o vómitos Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) Debilidad general o fatiga.

En caso de tener dificultad para respirar, acude a un médico Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden agravarse Los síntomas se presentan leves y aumentan de forma gradual

3.- ¿Qué debo hacer si presento estos síntomas? En este caso debe acudir a un establecimientos de salud, adoptando las medidas necesarios para evitar posibles contagios en el interior de su hogar, durante el trayecto o en el establecimiento de salud. En lo posible, deberá ser realizado a través de un medio que involucre el menor contacto con personas, evitando particularmente el contacto con personas mayores o pacientes con enfermedades crónicas. Para el traslado deberá usar mascarilla, si no posee mascarilla, cubra su boca y nariz con algún paño o polera y avise al llegar al centro de salud para que ellos le entreguen los implementos correspondientes.

4.- ¿Cómo se previene esta enfermedad? Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Las medidas de prevención son:

Cubrirse con pañuelo desechable o con el antebrazo (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser. Lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol por más de 20 segundos. Mantener una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. No compartir bombilla, vaso o cubiertos con otras personas. Evitar saludar con la mano o dar besos. Permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica.

5.- ¿Cuál es la población de riesgo? Todas las personas pueden desarrollar la enfermedad, ya que con o sin síntomas. Pero puede tener una presentación más aguda las personas mayores o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes.

6.- ¿Cuánto dura el período de incubación? El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

7.- Si tengo la indicación del médico para recuperarme en mi hogar, ¿cómo debo realizarla para no poner en riesgo a mi familia?

El contagiado debe dormir en una pieza solo. Si no se puede, que tenga al menos un metro de distancia con otros. La habitación debe tener ventilación. Moverse lo menos posible por la casa. Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente. Preferir toallas de papel y usar una toalla individual, que no debe ser utilizada por otras personas. La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener que realizar acciones que incluyan el contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico. Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla. El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua con la proporciona 1 de cloro y 9 de agua. Por ejemplo 50 cc de cloro y 450 cc de agua. La ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. El lavado en el hogar debe ser a máquina, con una temperatura superior a los 60 ºC , con detergente normal y secar bien. Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.

8.-Si soy un caso confirmado de COVID19 ¿cómo puede realizar la cuarentena en una Residencia Sanitaria? Puedes llamar y obtener más información al número 800 726 666 o visitar el sitio web www.minsal.cl/residencias-sanitarias


1.- ¿Si soy diagnosticado tengo derecho a licencia? Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa. Ahora bien, se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa). De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales deberán hacerse cargo. Infórmate más en www.direcciondeltrabajo.cl o llamando al 600 450 4000.

2.- ¿Mi empleador está obligado tomar medidas en mi lugar de trabajo para evitar el contagio? El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación del virus.

3.- ¿Puedo desplazarme a una farmacia o a un centro de salud si mi comuna está en cuarentena ? Sí, solicitando el permiso en Comisaría Virtual www.comisariavirtual.cl. En el caso de una urgencia de salud, no se requiere permiso.

4.- ¿En qué casos corresponde la emisión de licencias médicas? Cuando sean casos categorizados como: Caso Confirmado Contacto Estrecho Caso Sospechoso Caso Probable

5.- ¿Quién debe pagar mi licencia médica? En aquellos casos que se pueda determinar la trazabilidad del contagio como origen del trabajo, estos podrán ser calificados como origen laboral, con la consecuente cobertura de las prestaciones del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. En el caso de que el contagio se haya producido por situación externa se deberá hacer cargo la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa).

6.- ¿Qué sucede si tramito mi licencia médica fuera de plazo? Trabajadores dependientes e independientes que por fuerza mayor han incumplido los plazos de tramitación de sus licencias, igualmente tendrán derecho al pago de esta.

Las entidades pagadoras no podrán rechazar la licencia por causal de presentación fuera de plazo.

Las entidades pagadoras justificarán estas situaciones bajo la categoría de caso fortuito o fuerza mayor.

Estas indicaciones incluyen a las personas acogidas a la Ley SANNA (Seguro para el acompañamiento de niños y niñas).

Para mayor información también puedes visitar la direcciondeltrabajo.cl o llamar al 600 450 4000.


1.- ¿Cómo se diagnostica el COVID19? Para diagnosticar el coronavirus (COVID-19), se utiliza el examen de PCR (reacción de polimerasa en cadena). 2.- ¿Cuándo debo realizarme el examen? Cuando tras la evaluación de un médico, se le indique la realización del examen, por sospecha de posibilidad contag